Mostrando entradas con la etiqueta DFDEAD Módulo 6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DFDEAD Módulo 6. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

Actividad de Aprendizaje 5.3. Posgrado Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Esta actividad trató de revisar los principios y criterios básicos que proporciona Manuel Cebrián sobre proyectos de plataformas digitales, revisamos algún curso en línea. En la Escuela de Educación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura se ofrece el Posgrado Especialización en Entornos Virtuales , apenas estpa su convocatoria.
Para comenzar el análisis, es importante revisar la autoridad científica que tiene la Institución que oferta este Posgrado. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) se creó en 1949, tiene ya algunos años en operación. Es considerado un organismo internacional de carácter gubernamental.
Lo conforman países iberoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, quienes sostienen al organismo con cuotas.
Tiene su Centro de Altos Estudios quien funge como responsable del programa con el respaldo, por supuesto de la OEI.
Sus fines son la atención, cooperación, desarrollo, difusión en temas de educación, ciencia, tecnología y cultura. Otra institución que está en este proyecto es Virtual Educa, creado en el 2003, se describe como una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, formación e innovación.
Las personas que dirigen el programa están debidamente presentadas en un apartado de “Equipo”, la redacción de un breve currículo de cada uno de ellos permite confiar sobre la calidad en la preparación del programa de estudios y el apoyo tutorial. Para ver más.
Sobre la calidad técnica del sitio, es muy accesible y fácil de navegar, comprende aspectos relevantes para decidir si se toma un curso o no a través de pestañas (Fundamentación, Duración, Destinatarios, Objetivos, Perfil (de egreso), Titulo (a obtener), Equipo (académicos), Plan (programa), Contactar). Tiene un buen diseño, al parecer con el uso de Flash, se imparte mediante la metodología e-learning y según se explica se buscará la completa interacción tutor-alumno, alumno-alumno.
No hay un mapa global, pero es muy claro su contenido a través, como escribí, en pestañas, y contribuye a una observación fácil, rápida y segura.
No tiene un motor de búsqueda en la información del curso, pero si partes del Portal de la OEI o de Virtual Educa se robustecen las opciones de servicios.
Presenta una descripción del Destinatario, así como su perfil de egreso. La información sobre los objetivos, la fundamentación, la duración del posgrado y el título a obtener están muy claras. Es comprensible y se adapta a las expectativas del público al que va dirigido: Docentes y pedagogos, técnicos auxiliares (programadores, diseñadores gráficos, diseñadores web), directivos de instituciones educativas, responsables de Recursos Humanos, todos con el interés en implantar, participar y diseñar entornos virtuales de aprendizaje.
En la fundamentación y el plan está claramente que contenidos ser verán y qué se espera del estudiante. Como el curso se está promocionando, no hay acceso a la plataforma va a utilizar. Sin embargo, los objetivos son muy prometedores:
  • "Conocer las características del aprendizaje adulto y específicamente identificar las necesidades de las personas que aprenden a distancia.
  • Comprender la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
  • Elaborar materiales específicos para los entornos virtuales de aprendizaje.
  • Conocer el estado del arte del e-learning, tanto en su concepción pedagógica como en sus herramientas tecnológicas. Gestionar estrategias de implementación en procesos de e-learning”
Lo más triste en que no hay becas, el costo es de 700 dólares.

Para concluir, considero indispensable que todo curso que se ofrezca en línea o e-learnig, deberá contemplar la fundamentación del curso, sus contenidos, los objetivos generales y específicos, el perfil de ingreso y egreso, la duración del programa, el cuerpo académico y administrativo, qué título se expide y quién lo avala. Lo que faltó en este sitio es informar a los alumnos qué plataforma (Learning Managment System) estarían usando para este curso y cuáles serían los medios de comunicación.  

martes, 31 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 5.2: Factores que deben ser tomados en cuenta para la Integración de las TIC en el currículo y en la organización escolar.

En esta actividad de aprendizaje, nos dimos a la tarea de ver el modelo curricular y su relación con las TIC, en mi caso sobre la asignatura de Comunicación Virtual dentro de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México.

Al revisar el enfoque y la perspectiva curricular del modelo de uso de la tecnología en la Universidad, revisé el plan de estudios, encontrando lo siguiente:

El objetivo general de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación establece: “Formar profesionales capaces de detectar, analizar, crear y resolver situaciones de comunicación con una visión humanista mediante el dominio del lenguaje oral, escrito y audiovisual, incorporados a las nuevas tecnologías de información con un enfoque interdisciplinario” Ver más en Google Docs.

viernes, 20 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 3. Desarrollo de los medios de comunicación, los recursos y herramientas que cada medio emplea.

Al realizar este mapa conceptual sobre la evolución de los medios de comunicación y su aporte a la educación, considero, que el desarrollo de cada uno de éstos, ha posibilitado que se generen espacios de aprendizaje diferentes, primero en su momento a través de la oralidad en donde sólo a través del oído podíamos apropiarnos de algún conocimiento, posteriormente con la escritura y el invento del alfabeto pudimos comunicarnos por medio de grafías y letras, y la vista intervino en esta decodificación. Los avances en electromagnetismo, los descubrimientos de las ondas hertzianas y los aportes de Marconi, generaron la radio, en donde se comenzaron a masificar las ideas, sin olvidar a la imprenta que tuvo mucho que ver con la difusión de pensamientos.

La Radio en México representó aportes a la educación en procesos de alfabetización y formación en educación básica. Posteriormente la prensa escrita también informó y posibilitó a la gente estar informada de los acontecimientos. La televisión llegó a unir varios de los avances hasta entonces porque se conjugaron imágenes y audio, sus aportes fueron significativos en la educación porque de hecho sus inicios fueron educativos, después de crearon programas de telesecundaria y capacitación laboral. El surgimiento de las redes a través de Internet, dio pauta a un nuevo medio que conjuntó a todos estos medios con la World Wide Web (interface de Internet), actualmente se puede escuchar radio, ver televisión y leer el periódico. Los avances de una web estática a una semántica han hecho del usuario un ser proactivo, generador de conocimiento, colaborativo, innovador y creativo.  La Internet y la WWW han posibilitado la creación de espacios virtuales de aprendizaje, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), modelos de eduación a distancia y en línea. La Web 2.0 fue uno de los aportes más significativos al posibilitar la creación y uso de recursos que apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Te invito a ver el mapa conceptual para ampliar la información.