miércoles, 1 de junio de 2011

Actividad de Aprendizaje 5.3. Posgrado Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Esta actividad trató de revisar los principios y criterios básicos que proporciona Manuel Cebrián sobre proyectos de plataformas digitales, revisamos algún curso en línea. En la Escuela de Educación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura se ofrece el Posgrado Especialización en Entornos Virtuales , apenas estpa su convocatoria.
Para comenzar el análisis, es importante revisar la autoridad científica que tiene la Institución que oferta este Posgrado. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) se creó en 1949, tiene ya algunos años en operación. Es considerado un organismo internacional de carácter gubernamental.
Lo conforman países iberoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, quienes sostienen al organismo con cuotas.
Tiene su Centro de Altos Estudios quien funge como responsable del programa con el respaldo, por supuesto de la OEI.
Sus fines son la atención, cooperación, desarrollo, difusión en temas de educación, ciencia, tecnología y cultura. Otra institución que está en este proyecto es Virtual Educa, creado en el 2003, se describe como una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, formación e innovación.
Las personas que dirigen el programa están debidamente presentadas en un apartado de “Equipo”, la redacción de un breve currículo de cada uno de ellos permite confiar sobre la calidad en la preparación del programa de estudios y el apoyo tutorial. Para ver más.
Sobre la calidad técnica del sitio, es muy accesible y fácil de navegar, comprende aspectos relevantes para decidir si se toma un curso o no a través de pestañas (Fundamentación, Duración, Destinatarios, Objetivos, Perfil (de egreso), Titulo (a obtener), Equipo (académicos), Plan (programa), Contactar). Tiene un buen diseño, al parecer con el uso de Flash, se imparte mediante la metodología e-learning y según se explica se buscará la completa interacción tutor-alumno, alumno-alumno.
No hay un mapa global, pero es muy claro su contenido a través, como escribí, en pestañas, y contribuye a una observación fácil, rápida y segura.
No tiene un motor de búsqueda en la información del curso, pero si partes del Portal de la OEI o de Virtual Educa se robustecen las opciones de servicios.
Presenta una descripción del Destinatario, así como su perfil de egreso. La información sobre los objetivos, la fundamentación, la duración del posgrado y el título a obtener están muy claras. Es comprensible y se adapta a las expectativas del público al que va dirigido: Docentes y pedagogos, técnicos auxiliares (programadores, diseñadores gráficos, diseñadores web), directivos de instituciones educativas, responsables de Recursos Humanos, todos con el interés en implantar, participar y diseñar entornos virtuales de aprendizaje.
En la fundamentación y el plan está claramente que contenidos ser verán y qué se espera del estudiante. Como el curso se está promocionando, no hay acceso a la plataforma va a utilizar. Sin embargo, los objetivos son muy prometedores:
  • "Conocer las características del aprendizaje adulto y específicamente identificar las necesidades de las personas que aprenden a distancia.
  • Comprender la mediación tecnológica en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
  • Elaborar materiales específicos para los entornos virtuales de aprendizaje.
  • Conocer el estado del arte del e-learning, tanto en su concepción pedagógica como en sus herramientas tecnológicas. Gestionar estrategias de implementación en procesos de e-learning”
Lo más triste en que no hay becas, el costo es de 700 dólares.

Para concluir, considero indispensable que todo curso que se ofrezca en línea o e-learnig, deberá contemplar la fundamentación del curso, sus contenidos, los objetivos generales y específicos, el perfil de ingreso y egreso, la duración del programa, el cuerpo académico y administrativo, qué título se expide y quién lo avala. Lo que faltó en este sitio es informar a los alumnos qué plataforma (Learning Managment System) estarían usando para este curso y cuáles serían los medios de comunicación.  

martes, 31 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 5.2: Factores que deben ser tomados en cuenta para la Integración de las TIC en el currículo y en la organización escolar.

En esta actividad de aprendizaje, nos dimos a la tarea de ver el modelo curricular y su relación con las TIC, en mi caso sobre la asignatura de Comunicación Virtual dentro de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México.

Al revisar el enfoque y la perspectiva curricular del modelo de uso de la tecnología en la Universidad, revisé el plan de estudios, encontrando lo siguiente:

El objetivo general de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación establece: “Formar profesionales capaces de detectar, analizar, crear y resolver situaciones de comunicación con una visión humanista mediante el dominio del lenguaje oral, escrito y audiovisual, incorporados a las nuevas tecnologías de información con un enfoque interdisciplinario” Ver más en Google Docs.

viernes, 20 de mayo de 2011

Actividad de aprendizaje 3. Desarrollo de los medios de comunicación, los recursos y herramientas que cada medio emplea.

Al realizar este mapa conceptual sobre la evolución de los medios de comunicación y su aporte a la educación, considero, que el desarrollo de cada uno de éstos, ha posibilitado que se generen espacios de aprendizaje diferentes, primero en su momento a través de la oralidad en donde sólo a través del oído podíamos apropiarnos de algún conocimiento, posteriormente con la escritura y el invento del alfabeto pudimos comunicarnos por medio de grafías y letras, y la vista intervino en esta decodificación. Los avances en electromagnetismo, los descubrimientos de las ondas hertzianas y los aportes de Marconi, generaron la radio, en donde se comenzaron a masificar las ideas, sin olvidar a la imprenta que tuvo mucho que ver con la difusión de pensamientos.

La Radio en México representó aportes a la educación en procesos de alfabetización y formación en educación básica. Posteriormente la prensa escrita también informó y posibilitó a la gente estar informada de los acontecimientos. La televisión llegó a unir varios de los avances hasta entonces porque se conjugaron imágenes y audio, sus aportes fueron significativos en la educación porque de hecho sus inicios fueron educativos, después de crearon programas de telesecundaria y capacitación laboral. El surgimiento de las redes a través de Internet, dio pauta a un nuevo medio que conjuntó a todos estos medios con la World Wide Web (interface de Internet), actualmente se puede escuchar radio, ver televisión y leer el periódico. Los avances de una web estática a una semántica han hecho del usuario un ser proactivo, generador de conocimiento, colaborativo, innovador y creativo.  La Internet y la WWW han posibilitado la creación de espacios virtuales de aprendizaje, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), modelos de eduación a distancia y en línea. La Web 2.0 fue uno de los aportes más significativos al posibilitar la creación y uso de recursos que apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Te invito a ver el mapa conceptual para ampliar la información.

lunes, 2 de mayo de 2011

Estrategia didáctica: Elaboración de un Wikiglosario en el curso Comunicación Virtual

Presentación (descripción de la estrategia).

Para fomentar el trabajo colaborativo del grupo y el aprendizaje colaborativo. Los alumnos en equipo de 4 personas, cada semana deberán integrar al menos 5 conceptos referentes a los temas que se aborden en las sesiones del curso Comunicación Virtual. Sumarán al final del bimestre 30 definiciones o términos (el bimestre está contemplado para 6 semanas).



El alumno al estar expuesto a lecturas, actividades de aprendizaje, foros, entre otros, tiene la capacidad de reconocer aquellos conceptos claves que deberá recordar. Así se espera que defina: Internet, web, protocolo, módem, por mencionar algunos términos.



Esta actividad comienza en la semana 3 y termina en la semana 6. Sin embargo cuando se realicen las agendas semanales, se les pedirá a los participantes, desde la semana 1, que vayan acumulando sus conceptos o términos. Para referencia el alumno deberá revisar la rúbrica del Wikiglosario.



Actividades de aprendizaje para efectuar la estrategia.



1. Crea una cuenta de usuario en el sitio Wikispace.
2. Una vez creada la cuenta, inicia con la organización del sitio, coloca nombre a éste, trabaja en el diseño, integra a los participantes (el equipo), define cuál será la distribución del glosario: por unidades, en orden alfabético; es libre la forma en que quieras organizarlo.
3. Revisa el tutorial sobre cómo editar y agregar información.
4. Una vez revisado el tutorial, debes saber que cada semana, de forma colaborativa, deberán de integrar 5 términos o conceptos que creas relevantes sobre los temas abordados en la sesión.



Criterios de evaluación



La presente actividad equivale a 20% de la calificación final. Es una evaluación continua, formativa y sumativa. En el Wikiglosario se evaluarán aspectos de contenido, al verificar las fuentes de consulta que se usaron, la originalidad en la redacción de sus términos, uso de recursos variados; redacción y ortografía, presentación y estilo, hipervínculos. Y sobre todo, la participación justa y equitativa de todo el grupo. Para referencia el alumno deberá revisar la rúbrica de Wikiglosario.



Recursos o enlaces a sitios de interés relacionados con el curso:



Wikispace (http://www.wikispaces.com/content/for/teachers )
Tutoriales sobre qué es un Wiki,y cómo crear y editar una Wiki en You Tube.
(En este caso, la idea sería producir material propio, sin embargo se sugieren algunos:



Lecturas de apoyo para el curso:



Blogs and Wiki as Webquest Task (2005). Recuperado el 30 de abril de 2011, de http://webquest.sdsu.edu/necc2004/blogs-and-wikis.htm



Camil, J. (2005). Los diarios en Internet crecen como hongos . Blogs: ¿amenaza al periodismo tradicional?. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/07/03/mas-camil.html



Castells, Manuel (1999) V. La Cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas. En: La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol I. Siglo Veintiuno Editores. Pag. 359-408 De Kerckhove,



Derrick (1999). La conectividad. La Web (Tercera Parte). En Inteligencias en Conexión. Hacia una sociedad de la web. Páginas 173-190.



De Moraes, Denis Roberto. Comunicación Virtual, Activismo Político y ciudadanía. Universidad Federal Fluminense. Buenos Aires. Recuperado el 21 de enero de 2007, de: http://info.nodo50.org/IMG/pdf/DE_MORAES_Denis_Roberto.pdf



González, Mercedes. El libro de los mapas mentales (Tony Buzan). Resumen elaborado para http://www.capitalemocional.com/ 



Lara, Tiscar (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación. Octubre-diciembre, número 65. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65



Martínez, Ana Beatriz y Fernández, Alejandra (Diciembre, 2001). Internet: Comunicación Virtual y desarrollo de habilidades cognitivas. Anuario ININCO/Investigación de la Comunicación No. 13, Vol 2. Caracas. Recuperado el 21 de enero , de http://moodle.uacj.mx/moodledata152/38/Internet_comunicacion_virtual.pdf



Monereo, Charles (Coord) (2005). Aprender a buscar en Internet. En: Internet y competencias básicas México: Secretaría de Educación Pública.



Pichardo, J. Didáctica de los mapas conceptuales. México: Jertalhum.

jueves, 28 de agosto de 2008

Reseña sobre el artículo “Encontrando al profesor “virtual”: resultados de un proyecto de investigación-acción.

Encontrando al profesor “virtual”: resultados de un proyecto de investigación-acción es un artículo que nos comparte Eduardo Flores[1] en donde destaca las vicisitudes del trabajo docente en espacios virtuales de aprendizaje. El autor construyó y recapituló experiencias sobre el trabajo del profesor “virtual” (como él le llama), además correlacionó ésta con la labor de un profesor “real” (cara-a- cara, o bien presencial).

Incluye textos vivénciales de estudiantes como un método intertextual que refuerzan el cómo se concibió la práctica del docente “virtual” y cómo se fueron reconfigurando los modelos educativos bajo la comunicación asincrónica.

El autor, primero nos relata el objetivo de su artículo, después su metodología, para dejarnos inquietos sobre los resultados. ¿El profesor “virtual” se comunica diferente con sus alumnos que un profesor convencional? ¿El profesor “virtual” tiene que reconfigurar su práctica docente a partir de la base de un profesor “real”?

Flores, a través de una investigación-acción y en una constante observación participante, realiza el presente artículo gracias a su intervención activa en cursos on line que se impartieron en el ITESM. El autor fue testigo del nacimiento y la evolución de la práctica docente y los cambios en los programas educativos para instrucción a distancia.

El estudio lo realizó en siete semestres comprendidos de 1999 a 2002 y recaba información sobre cómo se comunican los docentes con los alumnos y acuña dos términos “redacción epistolar” y “enseñanza holográfica”, mismos que posteriormente expondré con permiso del autor mismo.

Los resultados los dividió en dos partes: la primera expone datos sobre el desempeño docente, la satisfacción de estudiantes y el nivel de deserción de los alumnos; la segunda presenta los resultados relacionados con la preocupación temática del grupo sobre la práctica del profesor “virtual” que sostiene el argumento de que es un trabajo diferente al del profesor “real”.

Después de un sustancioso marco contextual sobre el nacimiento de la educación a distancia en el Tecnológico de Monterrey, me permití sólo extraer el siguiente dato; describe Flores que la incursión del lenguaje HTML permitió que para 1997 ya se impartieran cursos en línea, totalmente. Es decir, la comunicación sólo sería a través de Internet, se prescindió de la videoconferencia.

Cabe destacar que la inclusión de este tipo de tecnología, nos dice el autor, estaban encausadas a la cobertura y a aprovechar la inversión que ya se había hecho en comunicación satelital, no en aspectos educativos; también la contratación de personal docente se realizó en consideraciones administrativas y no educativas. “…el Internet sólo era un medio más para dar clases y un medio incómodo” (Flores,2006:100)

Una de las dificultades en la implantación de los sistemas educativos a distancia es la “emulación” a la enseñanza presencial. Y como el autor lo define, “el primer semestre fue un desastre”. (Flores:100)

Los involucrados en el proyecto debían concebir una nueva forma de comunicación, haciendo a un lado sus estigmas sobre lo que en ese momento les habían dicho sobre las condiciones y medios para enseñar.

La reflexión de Flores, la cual comparto, es que el problema fue que en términos educativos, el diseñar e implantar nuevas formas de enseñanza en línea emulaban la enseñanza cara-a cara. No había nada nuevo bajo el sol.

A partir de ello, el autor propone una investigación-acción, es decir, comienza a planear-actuar-observar-reflexionar y a partir de este ciclo, el grupo de trabajo comenzó a rediseñar e incluso diseñar nuevos planes para aplicarlos a otros cursos. Es decir, a partir de la experiencia y retroalimentación de alumnos, diseñadores, técnicos y docentes se fueron construyendo nuevas bases para modificar su práctica y el modelo educativo.

La metodología propuesta (en el proyecto) se basó en tres objetivos: a) la práctica educativa de un grupo de instructores a nivel de graduados como instructores “virtuales”; b) el conocimiento de los cambios en la práctica educativa derivados del uso extensivo de tecnologías basadas en Internet en sus cursos; y c) las condiciones bajo las cuales se enseñan cursos en línea.

Los dos principales hallazgos de Flores fueron: los relacionados al tipo de trabajo que realiza un profesor “virtual” comparado al que efectúa un profesor “real”, que implica que el docente “virtual” se centró en dos actividades: en la “redacción epistolar” y la “enseñanza holográfica”.

Detectó en su investigación que un profesor “virtual” se comunica en un 75% con los alumnos, uno a uno, mientras que el profesor “real” se comunica menos del 20%. El profesor “virtual” tiene otros canales de comunicación: foros, chats, mails; el profesor “real” se ve con sus alumnos una o dos veces por semana y sólo por un par de horas.

La redacción “epistolar” fue el término que uso para definir la redacción secuencial, por ejemplo, la comunicación por medio de correos que se establece entre el profesor y el alumno, quienes proporcionan información e intercambian dudas y conocimiento.

La enseñanza holográfica, la define como un holograma, es decir, el tutor-docente no está sólo, todos trabajan en conjunto para producir alumnos satisfechos.

“Un profesor “virtual” no tiene que trabajar colaborativamente con otros la mayor parte del tiempo; pero necesita comunicar constantemente lo que está haciendo, mantenerse al tanto de lo que los otros están haciendo y ajustar los criterios para tomar decisiones de tal forma que estén alineados con lo que el grupo, como unidad, está haciendo” (Flores:121).

Al final de la lectura Encontrando al profesor “virtual”: Resultados de un proyecto de investigación-acción, veo que aún es difícil saber si ya encontramos el ideal de profesor “virtual”, considero que la reflexión podría tener sentido sí: 1. reconocemos en primer orden, que cada proyecto nuevo de educación a distancia nacerá con su propia configuración de trabajo; 2. que cada profesor “virtual” tendrá sus propias formas de trabajo y que tendrá que estar dispuesto al cambio; y 3. quizá como en la presente investigación, podamos construir un propio método de trabajo, pero que será susceptible a modificaciones.

¿Será que sólo a partir de error y ensayo podamos construir el ideal en la enseñanza, en el aprendizaje y en la práctica docente?

23 de agosto de 2008

[1] Eduardo Flores es profesor asociado de la Escuela de Graduados en Educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Chihuahua México.